martes, 31 de marzo de 2009

Zanahorias

Familia Umbeliferas
Planta de clima frío, prefiere suelos ligeros, húmedos pero no encharcados. .
La zanahoria contiene vitamina C y K, y minerales como potasio y calcio además de ácido fólico

Siembra: Siembra directa lo largo de todo el año, salvo en los meses con riesgo de heladas


Sembrar De enero a diciembre
Injertar No se injerta
Poda No se poda
Profundidad de siembra 0.00
Tiempo de nacimiento 0
Tiempo de trasplantación 0
Riego Bastante exigente en riegos en cultivo de verano, evitar encharcamientos
Rotación del cultivo Preceder de liliáceas o cultivos muy abonados
Abono El estiércol fresco no es conveniente para las zanahorias

Plaga Control ecológico Control químico
Orugas Bacillus thuringiensis Fosforados, piretroides
Mosca de zanahoria Control del adulto
Aceite de neem, jabón potásico
Teflutrin
Pulgones

Evitar excesos de abonado
Jabón potásico, aceite de neem
Cipermetrin, piretroides, malatión, metomilo
Evitar tratamientos mas allá de junio, perjudican más a los enemigos naturales
Gusanos blancos, de coleópteros Control de adultos con aceite de neem Clorpirifos

Enfermedad Control ecológico Control químico
Alternaria Evitar excesos de humedad Tratar con Cobre Iprodiona, imalazil
Podredumbre negra. Moho negro en la raíz Rotaciones de cultivo
Manejo adecuado del riego
Cobre
Folpet, Ca

Tomates

Familia Solanáceas
Descripción: Originaria de América. Aunque es una planta anual a veces puede perdurar más de un año en el terreno. Los tallos de la tomatera pueden alcanzar los tres metros de longitud. El tamaño de las hojas oscila entre los 10 y los 50 cm y son dentadas en los bordes. Las flores son de color amarillo. El fruto puede tener gran variedad de formas: redondeado, achatado o con forma de pera, liso, a gajos. La mayoría de las variedades del tomate son de color rojo, aunque también las hay de color naranja, amarillo o incluso rosa.Es un cultivo exigente en temperatura. El tomate es rico en vitamina A, B y C. y minerales como el hierro, calcio, fósforo, magnesio y potasio.

Variedades: hay una gran oferta comercial que se agrupa atendiendo a criterios de forma y tamaño, precocidad, usos (ensalada, industria) o tipo de crecimiento.

Siembra: En semillero protegido, desde finales de enero. Podemos realizar en verano un semillero al aire libre para cosechar en otoño tomates tardíos.

Trasplante: Desde marzo podemos trasplantar en tunelillo. Para trasplantar al aire libre tendremos que esperar a mediados de abril.

Marco de plantación: Entre lineas 1,0m. Entre plantas de 0,30m a 0,50m

Recolección: Julio-Diciembre. Desde el trasplante a la recolección pueden pasar entre 70 y 100 días, según la variedad.


Sembrar De febrero a diciembre
Recolectar De julio a octubre
Transplantar De marzo a diciembre
Injertar No hay información disponible
Poda Es necesaria en las variedades entutoradas. Consiste en dejar uno o dos brazos por planta. Obtendremos mejores calibres, producción más adelantada y mejor estado sanitario del cultivo.
Profundidad de siembra 2.00
Tiempo de nacimiento 0
Tiempo de trasplantación 0
Riego Muy importante el riego de arraigue tras el trasplante. Evitar que la planta sufra deficiencia. Durante el cultivo aportar riegos con frecuencia pero sin encharmientos. Evitar el estrés hídrico.
Rotación del cultivo Los cultivos de leguminosas son precedentes idóneos, después del cultivo del tomate podemos plantar cultivos de hoja.
Abono Necesario un buen abonado de fondo con 3kg de estiércol maduro por m2. Podemos hacer un abonado de cobertera en el momento del cuajado de la flor.

Plaga Control ecológico Control químico
Orugas Bacillus thuringiensis, Azadiractin Indoxacarb
Araña roja Azufre, Abamectina , Aceite de verano Azufre, Abamectina , Aceite de verano
Minadores de hojas Azadiractin, aceite de verano Abamectina
Mosca blanca Aceite de verano, azadiractin,
Encarsia Formosa
Piretroides, Acetamiprid
Pulgones Evitar excesos de abonado
Jabón potásico, azadiractin, aceite de verano,
Pimetrocina,
Evitar tratamientos mas allá de junio, perjudican más a los enemigos naturales

Enfermedad Control ecológico Control químico
Oidio Azufre Azufre, permanganato potásico, triazoles
Alternaria Evitar excesos de humedad Tratar con Cobre Oxicloruro de cobre, mancozeb
Mildiu Aparece con clima húmedo y baja humedad
Prevención con cobre
Oxicloruro de cobre, mancozeb, captan
Fusarium Cobre Diatizona
Podredumbres (botrytis) Evitar exceso de humedad
Botryfun
Vinclozolina, Tiram

Pepino

Familia Cucurbitáceas
Descripción: Con tallos rastreros, gruesos y espinos que pueden alcanzar los dos metros de longitud el pepino es un cultivo que puede cultivarse rastrero o entutorado.

Las hojas son grandes, de unos 15cm, y de color verde. Las flores son amarillas.

El fruto es pulposo, cilíndrico, de unos 30cm de longitud. Es de color verde oscuro antes de madurar y amarillos después. La superficie de superficie es lisa o con verrugas según la variedad y tiene multitud de semillas ovaladas y puntiagudas por uno de sus extremos, chatas y pequeñas.

Muy sensible a las heladas, es un cultivo que se desarrolla óptimamente con temperaturas entre los 18º y los 28ºC.

El pepino tiene propiedades diuréticas y contiene, entre otros, proteínas y minerales (potasio, sodio y fósforo). Además es rico en vitamina C.

Variedades: Largo verde inglés, largo verde de mercado. Para pepinillos encontramos los “cornichon verde de París” o el “Precoz de Renania”
Siembra: Semillero protegido a partir de Febrero.

Trasplante: Podemos trasplantar en Marzo en tunelillo. Al aire libre se pude trasplantar desde finales de Abril hasta Agosto

Marco de plantación: entre filas 1,0m. Entre plantas 0,60m

Recolección: Mayo-Noviembre (según el momento del trasplante)


Sembrar De enero a febrero
Recolectar De mayo a noviembre
Transplantar De marzo a agosto
Injertar No hay información disponible
Poda Si tenemos el cultivo entutorado las podas serán necesarias para adecuar el crecimiento de la planta.
Profundidad de siembra 20.00
Tiempo de nacimiento 0
Tiempo de trasplantación 0
Riego Riego moderado sin encharcamientos ni excesos de humedad pero sin estrés hídrico
Rotación del cultivo Ajos, cebollas y puerros son buenos cultivo precedentes. Posteriormente no cultivaremos ninguna planta de la familia Cucurbitáceas ni tampoco Solanáceas. Irán bien los cultivos de hojas
Abono Añadir una buena cantidad de compuesto o estiércol bien descompuesto (20kg por cada 10m2) y puede aplicarse un ligero abonado en cobertera en el momento de cuajado de la flor.

Plaga Control ecológico Control químico
Araña roja Aceite de verano, Azadiractin, Azufre Aceite de verano, Azadiractin, Azufre, Abamectina
Orugas de lepidóptero Azadarictin, Bacillus Thuringiensis Deltametrin, lambda
Pulgones Evitar excesos de abonado
Jabón potásico, Aceite de verano, Azadiractin
Pimetrocina,
Evitar tratamientos mas allá de junio, perjudican más a los enemigos naturales

Enfermedad Control ecológico Control químico
Oidio Azufre Azufre, Azoxistrobin
Mildiu Aparece con clima húmedo y baja humedad
Prevención con cobre
Fosetil, Azoxistrobin, oxicloruro de cobre, Maneb, Mancozeb
Fusarium y verticilum. Producen el típico colapso Evitar exceso de humedad
Evitar repetir cultivo
Cobre
Ditianona, Metil tiofanato

Berenjena

Familia Solanáceas
Proviene de Asia. Es un cultivo que requiere temperatura.

El tallo de la berenjena es erecto y ramificado con una altura de entre 30 y 60cm

Los frutos de la berenjena son bastante variables, de forma alargada y ovalada, y un tamaño que varía entre los pocos centímetros hasta los 30. La piel de la berenjena puede ser lisa o arrugada de color negro o morado. La pulpa de la berenjena tiene una textura esponjosa de color blanco, con un cierto sabor amargo. La berenjena es rica en potasio, además contiene fósforo, calcio, magnesio e hierro. En cuanto a vitaminas contiene A, B1, B2, B3, C.

Variedades: Redondeadas (Redonda violeta lisa, Redonda morada acostillada) Largas (larga negra, larga morada)

Siembra: En semillero protegido, desde febrero. Podemos realizar en mayo-junio un semillero al aire libre.

Trasplante: Desde marzo podemos trasplantar en tunelillo. Para trasplantar al aire libre tendremos que esperar a abril.

Recolección: julio-noviembre. Des de el trasplante a la recolección pueden pasar entre 100 y 125 días, según la variedad.


Sembrar De febrero a diciembre
Recolectar De julio a noviembre
Transplantar De marzo a diciembre


Poda Se puede hacer una poda eliminando las dos ramas más bajas y dejando entre 4 y 5 ramas sobre el tallo principal.
Profundidad de siembra 2.00
Tiempo de nacimiento 0
Tiempo de trasplantación 0
Riego Exigente en riego, mejor los riegos cortos y frecuentes evitando excesos de humedad
Rotación del cultivo los cultivos de leguminosas son precedentes idóneos, después del cultivo del tomate podemos plantar cultivos de hoja.
Abono Necesario un buen abonado de fondo con 3kg a 4kg de estiércol maduro por m2. Podemos hacer un abonado de cobertera en el momento del cuajado de la flor.

Plaga Control ecológico Control químico
Orugas Bacillus thuringiensis, Azadiractin Indoxacarb
Araña roja Azufre, Azadiractina , Aceite de verano Azufre, Azadiractina , Aceite de verano
Minadores de hojas Azadiractin, aceite de verano Abamectina
Mosca blanca Aceite de verano, azadiractin,
Encarsia Formosa
Piretroides, Acetamiprid
Pulgones Evitar excesos de abonado
Jabón potásico, azadiractin, aceite de verano
Pimetrocina,
Evitar tratamientos mas allá de junio, perjudican más a los enemigos naturales

Enfermedad Control ecológico Control químico
Oidio Azufre Azufre, permanganato potásico, triazoles
Fusarium Cobre Diatizona
Podredumbres (botrytis) Evitar exceso de humedad
Botryfun
Vinclozolina, Tiram
Mildiu Aparece con clima húmedo y baja humedad
Prevención con cobre
Oxicloruro de cobre, mancozeb, captan
Alternaria Evitar excesos de humedad. Tratar con Cobre Oxicloruro de cobre, mancozeb

viernes, 27 de marzo de 2009

Litchi


Familia: Sapindáceas
Especie: Litchi chinensis Sonn. (Syn.: Scytalia chinensis Gaertn., Dimocarpus Litchi Lour., Nephelium Litchi Cambess).
Nombres comunes: Lychee, Litchi, Leechee, Lichee, Lichi.
Origen: El litchi es nativo de las tierras bajas de las provincias de Kwangtung y Fukien en China del sur. El cultivo se extendió durante los años a través de las áreas vecinas de Asia del sudeste e islas cercanas. Actualmente se planta en el norte de la India, Indochina, Tailandia, Formosa, el sur de Japón, el noroeste de Australia, África Oriental, Hawai, Brasil, Florida y otras regiones subtropicales del mundo.
Planta: El árbol del litchi es bajo, atractivo, de 10-12 m de altura, con el tronco de ramas bajas; recto, áspero; la corteza de color café oscuro y la corona densa y redondeada.
Hojas: Alternas, pecioladas y uniformemente pinadas con dos a cuatro pares de hojuelas, que son de 5-12 cm de largo, 2,5-6 cm de ancho, coriáceas, oblongas-elípticas a lanceoladas, notoriamente agudas, lisas de color verde oscuro brillante por arriba y glaucas por debajo; el follaje joven es de un hermoso color bronce rojizo.
Flores: Este árbol es vistoso cuando está en plena floración, con masas de pequeñas flores apétalas, polígamas, portadas en panículas axilares o terminales, de muchas ramas, de 30 cm o más de largo. Las flores son de color blanco verdoso o amarillentas, con pequeños sépalos ovalados, disco carnoso, generalmente ocho estambres con filamentos peludos, el ovario de dos a tres lóbulos, dos a tres celdas, pubescente, montado en un tallo corto, con un óvulo en cada celda y el estigma con dos lóbulos. Hay 3 tipos de flores que aparecen en sucesión irregular o, en momentos, simultáneamente, en la inflorescencia del litchi. a) masculinas; b) hermafroditas que fructifican como femeninas (aproximadamente 30% del total); c) hermafroditas que fructifican como masculinas. Muchas de las flores tienen polen defectuoso dando lugar a semillas abortivas y al problema común de derramamiento de frutas jóvenes. Las polinización en entomófila.
Fruto: Las drupas son de 2,5 cm de diámetro, ovoides, colgando en racimos grandes o pequeños; el pericarpio es delgado, duro, quebradizo, de color rojo oscuro, rojo brillante, rojo claro o, algunas veces, amarillo y cubierto con tubérculos levemente protuberantes, angulares; la carne o arilo es blanca, translúcida, jugosa, dulce, con un leve aroma agradable y se separa fácilmente de la semilla que es grande, brillante, de color café oscuro y de forma oblongo-elíptica.

EXIGENCIAS EN CLIMA
La principal franja productora de litchi se encuentra entre los 15º y 30º de latitud norte con precipitaciones pluviales medias anuales de 1.600 mm y una humedad relativa del 75 %.
El litchi crece mejor en regiones no sujetas a heladas pero frescas y secas. El litchi crece mejor en las llanuras más bajas donde los meses de verano sean cálidos y húmedos y los meses del invierno sean secos y frescos.
Las fuerte heladas matarán a los árboles jóvenes pero los árboles maduros pueden resistir heladas ligeras. La tolerancia al frío del litchi es intermedia. Necesita inviernos fríos que proporcionen periodos de temperaturas entre -1.11° y 4.44° C.
Lluvias pesadas o nieblas envolventes durante el periodo de floración son perjudiciales, vientos fuertes, cálidos y secos causan el derramamiento de flores y también se daña la piel de la fruta.
EXIGENCIAS EN SUELO
El litchi crece bien en una gama amplia de tierras. Los suelos más adecuados son los limos arenosos ricos, profundos, ácidos o limos de río. Los pH deben estar entre 6 y 7. Si la tierra es deficiente en cal, debe agregarse. El crecimiento y la productividad son máximas en margas aluviales profundas.
Los suelos ácidos y la presencia de mycorrhiza en las raíces son esenciales y permiten el desarrollo de árboles en suelos de arcillas rocosas, sumamente calcáreos.




PROTECCIÓN CONTRA HELADAS
El litchi necesita calor moderado y un ambiente libre de heladas, pero puede resistir a menudo heladas ligeras con algún tipo de protección. Cuando los árboles son jóvenes se pueden proteger con marcos alrededor de las plantas con mallas de plástico, paja, etc. También pueden usarse bombillas eléctricas que proporcionen un calor moderado al cultivo.
PROTECCIÓN CONTRA EL VIENTO.
Los árboles jóvenes se benefician por la protección del viento. Para ello se pueden poner una tela alrededor de cada árbol sujeta mediante estacas. En situaciones muy ventosas, la plantación entera puede ser protegida por árboles plantados como cortavientos, pero éstos no deben ser proporcionar excesiva sombra al cultivo ya que redundaría en una menor producción de frutos. El árbol del litchi es estructuralmente muy resistente al viento, pero debe protegerse para resguardar la cosecha.
PODA
Al inicio de la plantación es necesaria una poda de formación para establecer una estructura fuerte en los árboles jóvenes y facilitar la cosecha. Después de eso, se realizará una poda de mantenimiento para quitar las ramas dañadas por el viento, heladas o enfermedades. Deben evitarse las podas en forma V debido a la naturaleza quebradiza de la madera. Es importante otorgar al árbol de una forma apropiada que permita una mayor exposición al sol de los órganos fructíferos y así asegurar una mayor producción de frutos. La poda severa de árboles viejos puede hacerse aumentar tamaño de fruta y rendir por lo menos para unos años.



RECOLECCIÓN
Para el consumo en fresco el fruto se recolecta cuando está totalmente coloreado; para el embarque, cuando sólo está en parte coloreado. El hinchazón final de la fruta causa las protuberancias en la piel lo que indica que el fruto ha madurado y que es el momento óptimo de la recolección. Las frutas raramente se recogen individualmente, normalmente se recolectan en racimos. Los racimos normalmente se toman con una porción de tallo y unas cuantas hojas para prolongar la frescura. La recolección se realiza cada 3-4 días durante un periodo de 3-4 semanas.

RIEGO
Aunque el litchi tiene un requisito de agua alto, no soporta la inundación ya que el agua estancada induce la putrefacción de la raíz. La capa freática debe estar por lo menos de 1.2 a 1.8 m por debajo de la superficie. No crecerá bajo las condiciones salinas.
A menudo la planta de litchi se pone en los bancos de estanques y arroyos. En tierras bajas y húmedas, en regueras de 3-4.5 m ancho y 9-12 m de largo, usando la tierra excavada para formar camas levantadas para obtener un desagüe perfecto y la tierra esté siempre húmeda.
FERTILIZACIÓN
El litchi requiere aplicaciones fuertes de fertilizantes, especialmente nitratos, para la producción comercial y cuando crece en suelos alcalinos, se deben aplicar como aspersiones nutritivas cantidades suplementarias de elementos micronutrientes o como fertilizantes al suelo.
Los árboles jóvenes tienden a crecer despacio y deben recibir aplicaciones sólo ligeras de un fertilizante completo. Los árboles maduros son más pesados y deben fertilizarse regularmente de primavera a verano. Se recomienda el empleo de fertilizantes formulados para las plantas propias de medios ácidos.
El uso excesivo de nitrógeno suprime el crecimiento e interfiere la captación de otros nutrientes. La deficiencia de cinc es evidenciada por un bronceando de las hojas y puede corregirse mediante aplicación foliar de 3.5 kg de sulfato de cinc y 1.8 kg de cal hidratada en 45 litros de agua.
PLAGAS
. Plagas que afectan al follaje.
. Hoja rizada u óbolo.
Es una de las principales plagas que afectan al follaje del litchi. Está provocada por Aceria litchii y provoca ampollas espesas y arrugas en la parte superior de las hojas, torciéndolas y bronceándolas.




Chinches.
El enemigo más destructivo del litchi es la chiche con marcas rojas brillantes Tessaratoma papillosa. Chupa la savia de las ramitas jóvenes provocando su muerte y una proporción elevada de la fruta queda afectada. Su control se realiza agitando los árboles en invierno, recogiendo los chinches e introduciéndolos en queroseno. Destacan otros chinches como Banasa lenticularis.
Otras plagas defoliadoras.
La oruga de Schizura ipomeae come las hojas del árbol pero es parasitada por la mosca Thorocera floridensis. El follaje a veces se infesta con colonias de araña roja (Paratetranychus hawaiiensis). El áfido de los cítricos (Toxoptera aurantii) es otra de las plagas que afectan al litchi.
También destacan los barrenillos o taladradores de las ramitas Hypermallus villosus y Proteoteras implicata. Las larvas del escarabajo Exema nodulosa y de la polilla Acroceropsse cramerella son otras plagas que afectan al litchi.
El áfido (Aphis spiraecola) ataca a plantas jóvenes en zonas sombradas. Los nematodos parásitos Hemicriconemoides mangiferae y Xiphinema brevicolle causan la muerte y el declive de numerosos huertos de litchi. El nematodo de las agallas de la raíz nudo, Meloidogyne javanica, también ocasiona daños pero es menos prevaleciente.
Plagas que causan daños al fruto.
El chinche verde del sur, Nezara viridula, y la larva del barrenillo del algodón Strymon metinus son las más destacadas. Los lepidópteros Cryptophlebia ombrodelta y Lobesia sp. pueden causar la caída de la fruta. La mosca de la fruta, Ceratites capitata hace agujeros diminutos en la piel de los frutos disminuyendo su valor comercial.
Los pájaros, ardillas, ratas y abejas dañan las frutas maduras lo que obliga a los agricultores a emplear espantapájaros y otros utensilios que los aparten del cultivo.
ENFERMEDADES
Los hongos Cephaleuros virescens, Gleosporium sp. y Phomopsis sp. provocan manchas y el bronceado de las hojas del litchi. Clitocybe tabescens causa la putrefacción de la raíz y generalmente ataca a los árboles de litchi plantados en antiguas plantaciones de roble. Se sabe que este hongo se refugia en los pies viejos de roble de donde se propaga a las raíces del litchi.
También destacan las manchas foliares provocadas por Pestalotia pauciseta y puede ser controlada a través de pulverizaciones de cal y azufre. Los líquenes y algas normalmente crecen en los troncos y ramas de los árboles litchi.
En la poscosecha si las frutas están en ambientes calurosos y húmedos se favorece el crecimiento de levaduras. Es importante guardar las frutas en lugares frescos y secos, con una buena circulación de aire.


10. USOS DEL FRUTO.
Los frutos maduros tienen un agradable sabor ligeramente subácido. El litchi se consume generalmente como fruto fresco en ensaladas de fruta y postres de macedonia. También se emplea en la fabricación de dulces, sorbetes, helados, refrescos, etc. En pequeñas cantidades se condimentan con especias o se encurten, se realizan salsas, confituras o vino.
Es común la producción de frutos secos y enlatados de litchi. Las nueces de litchi se preparan secando los frutos. La pulpa se encoge desde la concha exterior formando una delgada capa alrededor de la semilla y tiene sabor a nuez, dulce y parecido a la uva pasa. En China es muy apreciada la miel obtenida de flores de litchi.
El litchi también se emplea en medicina. Ingerido en cantidades moderadas, elimina la tos y tiene un efecto beneficioso en los problemas glandulares y de tumores. Las semillas tienen acción analgésica. Las flores alivian dolores de garganta.


nta.

miércoles, 25 de marzo de 2009

Esparragos



El espárrago pertenece a la familia de las Liliaceae, cuyo nombre botánico es Asparagus officinalis L. Es una planta herbácea perenne cuyo cultivo dura bastante tiempo en el suelo, del orden de 8 a 10 años, desde el punto de vista de vida económica rentable. La planta de espárrago está formada por tallos aéreos ramificados y una parte subterránea constituida por raíces y yemas, que es lo que se denomina comúnmente “garra”.

-Tallo: el tallo principal es único, subterráneo y modificado en un rizoma. En el terreno se desarrolla horizontalmente en forma de base o plataforma desde la cual se producen, según su tropismo, otros órganos de la planta.
-Raíces: Las raíces principales nacen directamente del tallo subterráneo y son cilíndricas, gruesas y carnosas teniendo la facultad de acumular reservas, base para la próxima producción de turiones; de estas raíces principales nacen las raicillas o pelos absorbentes cuya función es la de absorción de agua y elementos nutritivos.Las raíces principales tienen una vida de 2 a 3 años; cuando estas raíces mueren son sustituidas por otras nuevas, que se sitúan en la parte superior de las anteriores, con ello las yemas van quedando más altas; de esta forma la parte subterránea va acercándose a la superficie del suelo a medida que pasan los años de cultivo
.-Yemas: Las yemas son los órganos de donde brotan los turiones, parte comestible y comercializable de este producto, que cuando se dejan vegetar son los futuros tallos ramificados de la planta.
-Flores: son pequeñas, generalmente solitarias, campanuladas y con la corola verde amarillenta. Su polinización es cruzada con un elevado porcentaje de alogamia.
-Fruto: es una baya redondeada de 0.5 cm. de diámetro; son de color verde al principio y rojo cuando maduran. Cada fruto tiene aproximadamente de 1 a 2 semillas.
-Semillas: son de color pardo oscuro o negras, y con forma entre poliédrica y redonda, teniendo un elevado poder germinativo.
Desde el punto de vista agronómico, la planta de espárrago tiene tres fases diferenciadas:
-Desarrollo vegetativo.
-Producción de turiones.
-Parada vegetativa.

Clima.Se trata de una de las especies más sensibles a las oscilaciones térmicas, que se manifiesta por la inercia de sus movimientos vegetativos.La temperatura de la atmósfera para el crecimiento de turiones está comprendida entre 11 y 13ºC de media mensual.El óptimo de desarrollo vegetativo está comprendido entre 18 y 25ºC. Por debajo de 15ºC por el día y 10ºC por la noche paraliza su desarrollo; por encima de 40ºC encuentra dificultades para desarrollarse.La humedad relativa óptima en el crecimiento de turiones está comprendida entre el 60 y 70%.Si el cultivo es al aire libre, el efecto del viento puede tener una especial incidencia al final del desarrollo de los plumeros, pues pueden llegar a "encamarlos", no habiéndose comprobado pernicioso este efecto en el cultivo. En zonas con vientos dominantes en una dirección fija, se realizarán las hileras de cultivo en esa dirección.
Iluminación. Al tratarse de espárrago verde, la característica del color es un factor de calidad, por tanto se debe procurar dar este color a la mayor parte posible del turión, como mínimo dos tercios de su longitud. Es decir, cuando perseguimos el color verde se deberá actuar procurando captar la mayor cantidad de luz, para que se pueda sintetizar la clorofila necesaria para lograr dicha coloración.
Suelo.La textura debe ser franca, con inclinación a franco arenosa o limosa; también admite la franco arcillosa, aunque no le convienen los suelos arcillosos. Para el mejor aprovechamiento comercial de sus turiones, el suelo no debe ser pedregoso para evitar que, durante el crecimiento de la yema apical del turión bajo tierra, se deteriore por roces u obstáculos con las piedras.El terreno no debe encharcarse en ningún momento, ya que tiene gran sensibilidad a la asfixia radicular.El pH óptimo está comprendido entre 7,5 y 8, aunque admite suelos de pH 6,5.Tiene gran resistencia a la salinidad del suelo y del agua de riego; siendo uno de los cultivos de huerta que presenta más resistencia a la salinidad, pero aunque tolera una elevada conductividad eléctrica, se entreve la posibilidad de que pueda ser causante de la disminución de longevidad del esparragal.

Preparación del terreno:Será necesario una buena labor de subsolador, para facilitar la posterior exploración y fácil desarrollo de un potente sistema radicular, así como pases cruzados de cultivador y fresadora que favorezcan la uniformidad de distribución de enmiendas y abonados de fondo y la consecución de una estructura mullida, a la hora de trazar los surcos, en cuyo fondo se desarrollará el material vegetal, pero se recomienda que este no sobrepase los 50 cm. de profundidad. En este caso el fondo del surco respecto al nivel del suelo estará a 10-15 cm. En la profundidad influye el tipo de órgano a plantar, garra o plántula, la diferencia va ser aproximadamente de 5 cm, siendo el rizoma de la garra no superior a esa altura, y que deberá dirigirse erguido para mantener su tropismo.Al no tener que blanquear, se puede prescindir de utilizar caballones.
Trasplante. -Garra: las garras son obtenidas en los semilleros, se recomienda que las garras pesen unos 60 g, siendo conveniente desechar aquellas cuyo peso es inferior a los 20 g.Se siermbran de Febrero a Abril dependiendo de la zona. Al año de realizar la plantación con garra en climas cálidos se obtiene la primera recolección; siendo recomendada esta forma de plantación para cultivo forzado en invernadero.
Siembra directa.Se depositan dos líneas de semillas separadas entre sí unos 25 cm, dejando a cada lado de las líneas de siembra un metro aproximadamente, por tanto el gasto en semilla será de unos 3 kg semillas/ha.
Siega.Una vez que finaliza el periodo de aprovisionamiento y restitución de las sustancias se reserva extraídas de la planta durante la recolección, el conjunto de la parte aérea comienza a secarse.La siega debe realizarse próxima a la base del tallo, se recomienda realizarla de forma mecanizada, aunque también se realiza manual. En el mercado existen unas sierras de disco que son accionadas por un motor que pueden ser empleadas para este efecto, con el inconveniente que deja toda la materia vegetal segada y hay que retirarla.También se puede emplear la traílla, la cual siega la planta entera y además saca los restos. pero en este caso el terreno debe estar muy nivelado y la planta muy seca.

domingo, 22 de marzo de 2009

Huerto Leopoldo



EL HUERTO DE LEOPOLDO

Producto

El Huerto de Leopoldo está formado por una estructura tubular de aluminio anodizado y unas bandejas de cultivo de rafia sintética impermeable, flexible y muy resistente de color negro. Unos nudos de plástico técnico y tuercas cónicas, hacen posible el montaje de la estructura con la ayuda de una llave allen. Lleva ruedas incorporadas y es apto para el cultivo en exteriores e interiores. Incorpora un sistema de drenaje que evita que el exceso de riego perjudique los cultivos. En la talla XS la estructura es de hierro pintado.

El Huerto de Leopoldo se comercializa en un kit de automontaje y se sirve empaquetado en una práctica bolsa de tela con una asa para facilitar su transporte y que es reutilizable para múltiples usos. Incluye un manual con consejos y sugerencias para no iniciados y las instrucciones de montaje.Todos los materiales son 100% reciclables.

Actualmente se fabrican cuatro tallas: L, M, S, XS
Talla L: 100 cm largo x 100 cm alto x 40 cm ancho
Talla M: 60 cm largo x 100 cm alto x 40 cm ancho
Talla S: 60 cm largo x 50 cm alto x 40 cm ancho
Talla XS: 40 cm largo x 24 cm alto x 20 cm ancho
Diseño: Marc Gispert Vidal. Medalla ADI-FAD 2001




Si quieres conseguir uno, pulsa aqui...

sábado, 21 de marzo de 2009

Fresones


Con el nombre de fresa, se reconoce y confunde en España al popular fresón. En realidad se trata de dos plantas distintas a nivel botánico con marcadas diferencias desde el punto de vista de sus frutos. La fresa en relación a su fruto es pequeño, relativamente ácido y con un potente aroma. El fresón en cambio es de fruto grande, dulce y poco aromático. Teniendo en cuenta estos aspectos, a partir de ahora nos referiremos siempre al fresón.

Descripción:Las fresas y los fresones pertenecen a la familia Rosaceae y al género Fragaria. El fresón es una planta de tipo herbáceo y perenne. Su sistema radicular es fasciculado compuesto por unas raíces principales gruesas perennes y otras denominadas raicillas con un período de vida muy corto de algunos días o semanas.

La profundidad de su sistema radicular es muy variable, dependiendo de factores como el tipo de suelo por ejemplo. En condiciones óptimas pueden alcanzar los 2 a 3 metros, aunque lo normal es que no sobrepasen los 40 centímetros, encontrándose la mayor parte (90%) en los primeros 25 cm.
El tallo está constituido por un eje corto de forma cónica llamado “corona”. Las hojas aparecen en roseta y se insertan en la corona. Su limbo está dividido en tres foliolos, de bordes aserrados. Destacar que poseen un gran número de estomas, por lo que pueden perder gran cantidad de agua por transpiración.

Las inflorescencias se pueden desarrollar a partir de una yema terminal de la corona o de yemas axilares de las hojas. La ramificación de la inflorescencia puede ser basal o distal. En el primer caso aparecen varias flores de porte similar, mientras que en el segundo hay una flor terminal o primaria y otras secundarias de menor tamaño.
Su flor tiene de 5 a 6 pétalos, de 20 a 35 estambres y varios cientos de pistilos sobre un receptáculo carnoso. Cada óvulo fecundado da lugar a un fruto.
Variedades:Agronómicamente, las variedades de fresón se pueden clasificar en tres grupos:
- Reflorecientes o de día largo.- No reflorecientes o de día corto.- Remontantes o de día neutro.
Sólo en los dos primeros casos, la floración se induce por un determinado fotoperíodo. Además, en los tres grupos, también influyen las temperaturas ú horas de frío que soporta la planta.
Fruto de la gran capacidad de hibridación que presenta la especie, se conocen en el mundo más de 1.000 variedades de fresón.
El fresón necesita acumular una serie de horas frío, con temperaturas por debajo de 7 ºC, para dar una vegetación y fructificación abundante. Es muy importante determinar el frío requerido por cada variedad, debido a que insuficiente cantidad del mismo origina un desarrollo débil de las plantas, que dan frutos blandos y de vida comercial reducida. Un exceso de frío acumulado, por otra parte, da lugar a producciones más bajas, un gran crecimiento vegetativo y la aparición de estolones prematuros.
Exigencias agroclimáticas:Aunque los valores óptimos para una fructificación adecuada se sitúan entre los 15 y 20ºC, la fresa es un cultivo que se adapta muy bien a muchos tipos de climas.
Su parte vegetativa es altamente resistente a heladas, llegando a soportar temperaturas de hasta –20ºC, aunque los órganos florales no soportan valores algo inferiores a 0ºC. Al mismo tiempo son capaces de sobrevivir a temperaturas estivales de 55ºC.
Temperaturas por debajo de 12ºC durante el cuajado dan lugar a frutos deformados por frío, en tanto que un tiempo muy caluroso puede originar una maduración y coloración del fruto muy rápida, lo cual le impide adquirir un tamaño adecuado.
El fresón prefiere suelos equilibrados, ricos en materia orgánica, aireados, bien drenados, pero con cierta capacidad de retención de agua. Una granulometría óptima de un suelo para el cultivo del fresón puede ser aproximadamente de un 50% de arena silícea, un 20% de arcilla, un 15% de calizas y un 5% de materia orgánica. En definitiva, un suelo catalogado como arenoso o franco-arenoso y homogéneamente profundo se acercaría al ideal para nuestro cultivo.
Por último, un pH situado en torno al 6,5 e incluso menor, es el ideal para su buen desarrollo ya que adsorberá correctamente los nutrientes que se le proporcionen.
Cultivo:Antes de nada conviene elegir para su plantación aquella zona de jardín que nos dé mayores garantía de que el terreno no está infectado de nemátodos o patógenos que puedan afectar al desarrollo del fresón. Si por el contrario, el cultivo se va a realizar en maceteros o jardineras, la solución pasa por la elección de un buen sustrato con garantía de que se encuentra desinfectado.
Una de las técnicas para desinfectar el suelo muy útil es la llamada “solarización”. Esta consiste en cubrir la superficie a desinfectar, una vez mullido y regado el terreno, con un plástico transparente durante 30 días o más en la estación de máximas temperaturas.
La solarización provoca una reducción de la población de hongos del suelo e insectos que habitan las capas altas del suelo. Entre los hongos patógenos controlados por esta técnica se tiene Verticillium sp, Fusarium sp, Rhizoctonia solani, Pythium ultimun, Pyrenochaeta lycopersici y Phytophthora cinnamomi.

Destacar que el fresón es un cultivo muy exigente tanto en las cantidades de agua, muy repartidas y suficientes a lo largo del cultivo, como en la calidad que presente ésta.
El uso de las cintas perforadas o de exudación, a pesar de su menor duración, permiten controlar mejor los riegos, distribuyen el agua más uniformemente a lo largo de la línea, creando un bulbo húmedo más continuo, al tiempo que resultan más económicas que los goteros.
Una de las técnicas empleadas por los productores profesionales del fresón y que puede también ser utilizada por el aficionado es la de cobertura del suelo o acolchado mediante una lámina de plástico opaco. Esta consiste en extender sobre el suelo un material plástico, generalmente polietileno, de forma que la planta va alojada en oquedades realizadas sobre dichas láminas.
La impermeabilidad del material evita la evaporación del agua del suelo lo que le convierte en un buen regulador hídrico y economizador de agua. Este sistema también contribuye a incrementar la precocidad de la cosecha y la temperatura media de la zona donde se sitúan las raíces de la planta.
En caso de tratarse de plásticos negros, como son los habitualmente usados en Huelva, el acolchado evita el desarrollo de malas hierbas por la barrera que suponen a la radiación luminosa.

Otra técnica que se puede emplear es la de cultivar el fresón en tunelillos para conseguir la precocidad buscada. Esta consistiría en cubrir un solo caballón, constando de una estructura formada por arquillos de 6-8 mm de diámetro, en hierro galvanizado, y de unos 2 m de longitud. Sobre ella se colocaría el film de plástico que quedaría sujeto al suelo mediante ganchos o aporcando la propia tierra. Una vez llegada las buenas temperaturas, el plástico sería retirado definitivamente.
El fresón es una planta exigente en materia orgánica, por lo que es conveniente el aporte de estiércol alrededor de 3 kg/m2, que además debe estar muy bien descompuesto para evitar favorecer el desarrollo de enfermedades y se enterrará con las labores de preparación del suelo.
Durante la primera fase de cultivo, el equilibrio a utilizar en abonados posteriores será de:
20 g/m2 de nitrógeno (N).10 g/m2 de anhídrido fosfórico (P2O5).15 g/m2 de óxido de potasa (K2O).
A partir de la floración y hasta el final de la recolección, abonar con un equilibrio más rico en fósforo y potasa.

Plagas:En el caso de la plagas y enfermedades, debemos tener en cuenta que los productos a utilizar deben ser elegidos por su menor persistencia posible. De hecho, no debemos tratar cuando los frutos se encuentren ya en la planta si no queremos ingerir el producto junto con sus frutos.
Por ello, lo mejor es prevenir, como siempre, y mantener el cultivo lo más sano posible durante el desarrollo de las plantas, para evitar realizar tratamientos una vez comienza la floración.
Como consejo, si aparece una plaga con la planta en producción, la primera opción es dejarla convivir y así comer con tranquilidad sus frutos. Si no, trataríamos con un insecticida o fungicida y eliminaríamos sus frutos hasta que el plazo de seguridad del producto haya pasado.
Por eso, en esta sección no vamos recomendar ningún producto concreto. Nuestro consejo es preguntar en el centro de jardinería o floristería más cercana cúal es la mejor opción según cada caso.
- Thrips (Frankliella occidentalis).Dañan con su estilete las flores y los frutos. Suelen aparecer con tiempo seco, aumentando su población con la elevación de las temperaturas.
- Araña roja (Tetranychus urticae)Este ácaro, de cuerpo globoso y anaranjado en estado adulto, es una de las plagas más graves del fresón. Inverna en plantas espontáneas o en hojas viejas de fresón para atacar a las hojas jóvenes con la llegada del calor.
Enfermedades
- Podredumbre gris (Botrytis cinerea/Sclerotinia fuckeliana).Se desarrolla favorablemente en condiciones de alta humedad relativa y temperaturas entre los 15 y 20ºC. La diseminación se realiza por medio de esporas, ayudándose de la lluvia o el viento.
- Oidio (Oidium fragariae)Se manifiesta como una pelusa blanquecina sobre ambas caras de la hoja. Prefiere las temperaturas elevadas, de 20 a 25ºC, y el tiempo soleado, deteniendo su ataque en condiciones de lluvia prolongada.
- Hongos del suelo.Son varios los hongos que afectan a la planta desde su sistema radical o zona cortical del cuello, entre éstos, Fusarium sp., Pytophtora sp., Rhizoctonia sp., Rhizopus sp., Pythium sp., Cladosporium sp., Alternaria sp. y Penicillium sp.En caso de no practicarse una fumigación previa al suelo, el cultivo se expone en gran medida al ataque de estos hongos parásitos, pudiendo llegar a ser dramáticas las consecuencias.
- Bacterias (Xanthomas fragariae).Ataca principalmente a la hoja, dando lugar a manchas aceitosas que se van uniendo y progresando a zonas necróticas. Se ve favorecida por temperaturas diurnas de alrededor de 20ºC y elevada humedad ambiental.Su control se obtiene eliminando y destruyendo las plantas afectadas.

jueves, 19 de marzo de 2009

Aguacate



Familia: Lauráceas.



Especie: Persea americana.



Origen: Méjico, y luego se difundió hasta las Antillas.



Planta: árbol extremadamente vigoroso (tronco potente con ramificaciones vigorosas), pudiendo alcanzar hasta 30 m de altura.



Sistema radicular: bastante superficial.Hojas: Árbol perennifolio. Hojas alternas, pedunculadas, muy brillantes.



Flores: flores perfectas en racimos subterminales; sin embargo, cada flor abre en dos momentos distintos y separados, es decir los órganos femeninos y masculinos son funcionales en diferentes tiempos, lo que evita la autofecundación. Por esta razón, las variedades se clasifican con base en el comportamiento de la inflorescencia en dos tipos A y B. En ambos tipos, las flores abren primero como femeninas, cierran por un período fijo y luego abren como masculinas en su segunda apertura. Esta característica de las flores de aguacate es muy importante en una plantación, ya que para que la producción sea la esperada es muy conveniente mezclar variedades adaptadas a la misma altitud, con tipo de floración A y B y con la misma época de floración en una proporción 4:1, donde la mayor población será de la variedad deseada. Cada árbol puede llegar a producir hasta un millón de flores y sólo el 0,1 % se transforman en fruto, por la abscisión de numerosas flores y frutitos en desarrollo.



Fruto: baya unisemillada, oval, de superficie lisa o rugosa. El envero sólo se produce en algunas variedades y la maduración del fruto no tiene lugar hasta que éste se separa del árbol.Órganos fructíferos: ramos mixtos, chifonas y ramilletes de mayo. El de mayor importancia es el ramo mixto



El aguacate puede cultivarse desde el nivel del mar hasta los 2.500 msnm; sin embargo, su cultivo se recomienda en altitudes entre 800 y 2.500 m, para evitar problemas con enfermedades, principalmente de las raíces.La temperatura y la precipitación son los dos factores de mayor incidencia en el desarrollo del cultivo.En lo que respecta a la temperatura, las variedades tienen un comportamiento diferente de acuerda a la raza. La raza antillana es poco resistente al frío, mientras que las variedades de la raza guatemalteca son más resistentes y las mejicanas las que presentan la mayor tolerancia al frío.En cuanto a precipitación, se considera que 1.200 mm anuales bien distribuidos son suficientes. Sequías prolongadas provocan la caída de las hojas, lo que reduce el rendimiento; el exceso de precipitación durante la floración y la fructificación, reduce la producción y provoca la caída del fruto.
El terreno destinado al cultivo debe contar con buena protección natural contra el viento o en su ausencia, establecer una barrera cortavientos preferentemente un año antes del establecimiento de la plantación. El viento produce daño, rotura de ramas, caída del fruto, especialmente cuando están pequeños. También, cuando el viento es muy seco durante la floración, reduce el número de flores polinizadas y por consiguiente de frutos.El exceso de humedad relativa puede ocasionar el desarrollo de algas o líquenes sobre el tallo, ramas y hojas o enfermedades fúngicas que afectan el follaje, la floración, la polinización y el desarrollo de los frutos. Un ambiente muy seco provoca la muerte del polen con efectos negativos sobre la fecundación y con ello la formación de menor número de frutos.
EXIGENCIAS del SUELO
Los suelos más recomendados son los de textura ligera, profundos, bien drenados con un pH neutro o ligeramente ácidos (5,5 a 7), pero puede cultivarse en suelos arcillosos o franco arcillosos siempre que exista un buen drenaje, pues el exceso de humedad propicia un medio adecuado para el desarrollo de enfermedades de la raíz, fisiológicas como la asfixia radical y fúngicas como fitoptora.




ELIMINACIÓN DE MALAS HIERBAS
Cuando se realiza el control de malas hierbas, debe evitarse el empleo de herramientas cortantes cerca de la base de los árboles, para no provocar heridas que pueden ser la entrada para el hongo causante de la marchitez del aguacate Phytophthora cinnamomi.

No es recomendable mantener el suelo desnudo, ya que en estas condiciones está sujeto a la erosión; es mejor tener un cultivo de cobertura de plantas leguminosas entre los árboles, que por su aporte de nitrógeno resultan las mejores, en muchos casos se utilizan cubiertas de gramíneas de fácil manejo y poco crecimiento.El manejo del acolchado de gramíneas puede hacerse con cortadora rotativa antes que las malas hierbas de la cobertura entren en floración.



PODA
El árbol de aguacate no requiere poda de formación. En los primeros tres años de desarrollo, los árboles de aguacate requieren poca atención en cuando a poda, pero luego se debe procurar mantenerlo bien formado, de manera que las labores culturales y la cosecha se faciliten.Se deben podar las ramas de crecimiento vertical con altura excesiva, las ramas bajas o pegadas al suelo y los tallos débiles y enfermos.



RIEGO
Durante el primer año de los arbolitos, la plantación debe contar con suficiente agua para riego durante la estación seca, de manera que los árboles reciban la cantidad adecuada para que alcancen un buen desarrollo, que será determinante en el futuro de la plantación.



FERTILIZACIÓN
Al trasplante: 250 g de un fertilizante rico en fósforo Por cada año de edad del árbol, un kilo de un fertilizante rico en nitrógeno y potasio , repartido en tres aplicaciones, una a la entrada de las lluvias y las otras dos cada dos meses. La cantidad máxima de fertilizante es de 12 kilos para árboles de 13 años en adelante. Esta cantidad se mantendrá si la producción es constante. Si el análisis del suelo indica un pH bajo y un porcentaje de aluminio intercambiable.Cuando el árbol entra en producción, la fertilización nitrogenada debe incrementarse, ya que en el período comprendido entre el inicio de la floración y la maduración del fruto, el árbol demanda la mayor cantidad de nitrógeno. Se recomienda un kilogramo de urea adicional, a la dosis de la fórmula completa, 40 días después de la floración, si hay riego; sino, debe adicionarse en el inicio de la estación lluviosa.Es recomendable aplicar, por medio de fertilizantes foliares, microelementos como: cobre, zinc, manganeso y boro una o dos veces al año.



INSECTOS
Taladrador del tronco Copturomimus persea Gunthe
Esta especie taladra el tronco, ramas y crecimientos nuevos. El ataque se manifiesta por la presencia de serrín blanco fuera del orificio que producen. Esta plaga puede provocar la muerte del árbol.Cuando la plaga se presenta, se combate mediante la poda de las ramas afectadas, las cuales deben ser quemadas; después, se debe aplicar en los cortes una pasta que contenga fungicida e insecticida para prevenir el ataque de hongos e insectos, que puede ser la siguiente: sulfato de cobre (1 parte), cal (6 partes), agua (4 partes), y aceite agrícola (1 parte).Cuando el tronco tiene pocas perforaciones, puede aplicarse algún insecticida puro como un piretroide, en las perforaciones.

Talador de la semilla Heilipus luari Boh (Coleoptera: Curculionidae) Heilipus pittieri (Barber)
El adulto perfora la cáscara del fruto en donde deposita los huevos. Al nacer las larvas se introducen en la semilla de la cual se alimentan durante todo el estado larvario. Si el fruto es atacado cuando está pequeño se cae; si el ataque sobreviene cuando el fruto es adulto, no se cae pero con frecuencia se pudre debido al ataque secundario de microorganismos. El insecto adulto se alimenta de brotes, hojas y frutos.Una forma de control cultural consiste en recoger todos los frutos pequeños que caen al suelo y enterrarlos colocando una capa de 40 cm de tierra encima y si es posible rociar algún insecticida.
Trip del aguacate Heliothrips haemorrhoidalis
Su ataque provoca que la epidermis de los frutos y de las hojas se engrose y se agriete.
Gusano arrollador de la hoja Platynota spp
Es una larva color verde claro que adhiere una hoja nueva con otra. Raspa la epidermis inferior de las hojas y produce su desecación que se puede extender a todo el follaje.
ACAROS
Arañitas rojas Oligonychus persea (Acarina: Tetranychidae)Oligonychus yothersi (Acarina: Tetranychidae)Tetranychus urticae (Acarina: Tetranychidae)
Forma colonias por el envés de las hojas y a los lados; en el haz se producen manchas amarillentas. Se presenta en la época seca.

Acaro de las agallas Eriophyes sp. (Acarina: Eriophyidae)
Su ataque provoca la formación de agallas sobre las hojas tiernas que paralizan su desarrollo.Para Oligonychus y Eriophyes se recomiendan acaricidas con azufre, tiometon.Para Tetranychus se recomienda Bacillus thuringiensis.Los acaricidas se aplicarán sólo si el ataque es muy fuerte.
ENFERMEDADES
PUDRICIÓN DE LA RAÍZ O MARCHITEZ DEL AGUACATE Phytophthora cinnamomi rands
Esta enfermedad se presenta en cualquier estado de desarrollo de la planta. Los síntomas se inician con un amarillamiento de las hojas el cual puede desaparecer durante un tiempo para luego resurgir de forma más pronunciada. Las nuevas hojas que brotan son más pequeñas o acucharadas de color verde claro.Al evolucionar la enfermedad el árbol muestra marchitez y pérdida del follaje, generalmente no produce nuevos brotes y hay muerte descendente de ramas. Las raíces presentan coloración oscura y son quebradizas. En casos muy avanzados el sistema radicular queda totalmente destruido.La producción de frutos disminuye, tanto en cantidad como en tamaño, hasta desaparecer totalmente.
La humedad del suelo es el factor ambiental fundamental que influye en el desarrollo de esta enfermedad; por lo tanto, se recomienda hacer las plantaciones en terrenos bien drenados o hacer drenajes artificiales con el fin de evitar estancamientos.
MANCHA NEGRA O CERCOSPORA Cercospora purpura Cooke
Ataca las hojas y produce lesiones pequeñas color marrón oscuro. Cuando el ataque es severo causa su caída quedando los árboles defoliados. En los frutos produce lesiones pequeñas, oscuras, de bordes irregulares y el resquebrajamiento de la corteza. Tanto las lesiones en las hojas como en el fruto facilitan la entrada para otros organismos como Colletotrichum.
Para su combate se recomiendan aspersiones con fungicidas a base de cobre, como hidróxido de cobre, oxicloruro de cobre o sulfato de cobre

POLVILLO O MILDIU OIDIUM SP
La enfermedad se presenta principalmente en épocas de poca lluvia.Inicialmente se manifiesta por la presencia del micelio blanco o grisáceo sobre las hojas y racimos de flores principalmente tiernas. Las hojas afectadas se deforman o arrugan y posteriormente aparecen en ellas manchas irregulares color negro grisáceo.

La enfermedad produce quema y caída de gran cantidad de flores y frutos pequeños. Algunas lesiones en hojas y frutos facilitan la entrada para otros organismos.Para el control se recomienda el uso de dinocap, también se pueden usar preparados a base de azufre, usados de acuerdo a las recomendaciones dadas para cada uno de ellos.Las atomizaciones deben hacerse antes y después de la floración; a intervalos de 8 a 15 días, de acuerdo con la intensidad del ataque.
MANCHA NEGRA O ANTRACNOSIS Colletotrichum gloesporioides
Esta enfermedad es bastante corriente en aguacate. Penetra por lesiones viejas causadas por Cercospora o mildiu, tanto en las hojas como en los frutos. Ataca a los frutos cuando casi están para cosechar ,reventando su cáscara.El combate recomendado para Cercospora es apropiado contra esta enfermedad.

FUSARIOSIS
Esta enfermedad ataca el sistema radicular de los árboles en cualquier estado de desarrollo. Difiere de la pudrición de raíz en que el follaje se seca homogéneamente permaneciendo adherido por algún tiempo a las ramas.Para combatirla, es muy importante destruir troncos viejos en descomposición, evitar acumulación de tierra y materia orgánica sobre la base del tallo, evitar toda clase de heridas en tallos y raíces, eliminar árboles muertos y quemarlos en el mismo lugar, y proporcionar buen drenaje al terreno.

Tubo poroso de riego exudante








El TUBO POROSO DE RIEGO EXUDANTE POREC, fruto de la más avanzada tecnología del textil técnico, es la solución actual más innovadora y sostenible como sistema de riego localizado para jardinería y agricultura. Se trata de una cinta porosa que puede ser aplicada en riego superficial o subterráneo (recomendado), y su uso conlleva un importante ahorro de agua y eficiencia energética.


Características técnicas Diámetro: 16 mm Presión de trabajo recomendada: baja presión 0,15 - 0,2 bares Filtración previa: estándar¿Qué es?
El tubo poroso de riego exudante POREC es un sistema de riego localizado fruto de tres años de desarrollo de la más avanzada innovación en tejidos técnicos para aplicaciones especiales. Esta tecnología confiere al tubo POREC las mejores características para su utilización en el riego agrícola y de jardinería. El tubo POREC está patentado en Europa, Estados Unidos, Israel, Chile y Emiratos Árabes.
Dentro de las características del tubo POREC destacamos sus 150.000 poros por metro lineal de tubo. Esta tecnología permite que cada poro del tejido sea dinámico. La conjunción de la estructura del tejido de punto con la resina es lo que consigue que cada poro actúe como una micromembrana, haciendo posible:
Un gran nivel de regularidad de exudación gracias a la disminución de las pérdidas de carga.
La disminución del riesgo de obturación, alargando mucho la vida útil del producto.
Protección ante la invasión de raíces.
Observando con la lupa el tejido del tubo POREC es posible hacer el recuento de los poros que actúan como micromembranas
Ahorro de agua de riego.
Elevada uniformidad de aplicación.
Fácil instalación.
Gran resistencia.
Menor riesgo de obturación.
Mayor aireación.
Mayor eficiencia energética.
Óptimo para aguas no potables.
Apto para fertirrigación y aplicación de fitosanitarios.
Permite aprovechar las ventajas del riego gota a gota.
Como ventajas específicas cuando se instala soterrado (puede instalarse directamente sobre la superficie o soterrado a 5 cm) hay que destacar:
Más ahorro de agua de riego porque evita evaporaciones.
Los cultivos necesitan menos tratamientos fitosanitarios porque no hay humedad en la superficie.
Las líneas de riego con tubo exudante se colocan enterradas a la profundidad de mayor desarrollo de las raíces del cultivo. Aumenta el efecto de la localización del riego al situar el agua y los nutrientes directamente a disposición de las raíces de las plantas.
Mejor protección sanitaria evitando transmisión de enfermedades de forma aérea como la legionela.
Disminuye los problemas de vandalismo en jardinería pública.
Aparición de menos malas hierbas gracias a la ausencia de humedad en la superficie.

lunes, 16 de marzo de 2009

Las frutas tropicales


Cada vez hallamos con mayor asiduidad una gran variedad de frutas tropicales, que a excepción de la piña y la banana, eran hasta hace poco tiempo desconocidas para la mayoría de nosotros, estas frutas nos llaman la atención y nos sorprenden con sus exóticas formas, sus vivos colores, su peculiar aroma, y si nos decidimos a comprarlas... su delicioso y singular sabor.

Descubre la riqueza y variedad que puedes encontrar hoy en día en los mercados.

Las frutas tropicales han comenzado recientemente a proliferar con una gran variedad en los mercados occidentales siendo hasta ahora desconocidas para muchos. Estas frutas exóticas en algunos casos son completamente naturales y ecológicas así no estén certificadas debido a su método de cultivo. Frutas de Colombia, frutas de Puerto Rico, Malasia, Brasil, El Salvador o frutas del Ecuador entre otros muchos países están llevando hasta los puntos de venta de frutas nuevos sabores, colores, aromas y formas de disfrutar de estos tipos de frutas tropicales. Generalmente estas frutas exóticas llegan hasta los consumidores como fruta fresca, pulpa de frutas o frutas deshidratadas. Aun existe mucho desconocimiento en cuanto a la manera de consumir muchas de estas frutas tropicales lo cual puede llevar a su rechazo.

Son ideales para la preparación de batidos y jugos de frutas, ya sean mezclados con leche o agua, así como para la preparación de helados y postres.

Estas frutas son especialmente ricas en vitaminas A, B y C, en calcio, hierro, potasio y magnesio, por lo que son ideales para el sistema nervioso y el sistema inmunitario, para el estrés y constituyen un poderoso agente contra el envejecimiento. Además están especialmente recomendadas para aquellas personas que sigan alguna dieta de adelgazamiento, pues a excepción del aguacate y el bananito, tienen muy pocas calorías.

En El Nou Garden podrás encontrar una excelente selección de frutales tropicales para que puedas cultivarlas en tu propia casa en el jardín o en invernadero.

Mas informacion...

domingo, 15 de marzo de 2009

El Huerto Urbano



EL Huerto Urbano
Si uno empieza a cultivar hortalizas en la ciudad le dirán que esta loco. Si lo mismo lo hace un puñado de personas dirán que tienen una afición. Si son miles los implicados se convierte en moda. Pero si es una gran mayoría la que se interesa por esa moda se convierte en tradición. Cada vez más gente tiene un huerto urbano en Barcelona, Madrid y otras grandes ciudades del país.

Huerto urbano en Barcelona, Madrid, etc.
En los últimos años el cultivo de huertos urbanos se ha multiplicado exponencialmente y ha transformado el paisaje de innumerables balcones, terrazas y jardines.
Prepararse una ensalada con tomates maduros recién cogidos, sin productos químicos de síntesis, ni insecticidas tóxicos, ha dejado de ser un privilegio de las minorías para convertirse en práctica extendida en nuestros hogares.
El Nou Garden ha apostado desde hace años por la agricultura urbana sostenible con la creación de los Huertos de madera tanto para suelo de tierra como para baldosas. También hemos colaborado activamente con Huerto Leopoldo en el empeño común de llevar la naturaleza al ámbito urbano.

El uso de semillas, planteles de cultivo Biológico y productos fitosanitarios respetuosos con el medio ambiente, complementan una actividad destinada en parte a recuperar el contacto con la naturaleza en estado puro y proporcionan al urbanita la posibilidad de reencontrar sabores auténticos y espectaculares.
La ilusión y el empeño del aficionado junto con los consejos y experiencia que hemos ido adquiriendo nos darán la llave del éxito a la hora de obtener cosechas abundantes y de gran calidad. Compartir esta experiencia con nuestros hijos, familiares y amigos nos devuelve el sabor de lo natural y nos acerca a valorar la vida en sus aspectos más cotidianos que creíamos olvidados.
Podrá encontrar todos estos productos en nuestra exposición y tienda :
El Nou GardenCrta. Vilassar a Argentona KM 1.1Cabrera de Mar 08349 (Maresme) Barcelonainfo@elnougarden.com